domingo, 10 de agosto de 2014

La Tinción Gram

La Tinción de Gram a la fecha continua siendo uno de los exámenes mas simples, sencillos y de bajo costo, pero con gran ayuda diagnostica, aun no se encontró una técnica y/o examen que pueda reemplazarlo y en lo personal dudo mucho que pueda existir uno ahora y en un futuro. Por este motivo el fusil de un verdadero microbiologo siempre sera el microscopio desde su versión mas simple la lupa.
La tinción de Gram, también conocida como coloración de Gram, es una técnica de laboratorio que se utiliza rutinariamente en los estudios microbiológicos de las bacterias. Fue diseñada por Christian Gram, un científico danés, en el año 1884. El objetivo de Gram era conseguir una prueba con la que fuera posible diferenciar diferentes grupos de bacterias para así poder estudiarlas y clasificarlas. La prueba resultó - después de muchos intentos y fracasos - todo un éxito y pronto se convirtió en una técnica muy útil no solo para el estudio de las bacterias, sino también para poder identificarlas rápidamente en una infección y seleccionar el antibiótico mas adecuado para tratarla.
La técnica se basa en aplicar una serie de colorantes a una muestra de cualquier origen (esputo, orina, pus, etcétera) que supuestamente contenga bacterias no identificadas. Los colorantes tiñen la pared de las bacterias de color morado y, tras unos minutos, se realiza un lavado del colorante. Después de eso puede que el colorante permanezca en la pared bacteriana o que se haya ido. En el primer caso permanecería el color morado, y se trataría de bacterias Gram positivas y, en el segundo, la pared tendría un color rosado, y serían Gram negativas.
Estos dos grupos de bacterias son los pilares en los que se basa la clasificación de la amplía mayoría de las bacterias. Cada uno de los grupos responde de forma diferente a cada tipo de antibióticos, por eso es una técnica útil para seleccionar el fármaco antimicrobiano inicial ante una infección. Hay que tener en cuenta que en ciertas situaciones (como la sepsis) es muy importante iniciar un tratamiento antibiótico adecuado de forma precoz, por eso la tinción de Gram se pide de urgencia en muchas ocasiones.
La tinción de Gram también tiene ciertas limitaciones. Algunas bacterias no tienen pared, como por ejemplo las Chlamidias, y no se podrán identificar, al igual que los virus. En esos casos la tinción no coloreará ningún germen. Otro aspecto negativo de la prueba es que no puede identificar el tipo exacto de bacteria responsable de la infección. Para ello es necesario realizar un cultivo microbiológico que se acompaña siempre de un antibiograma para estudiar de forma exacta el antibiótico más efectivo.

CUANDO DEBEMOS REALIZAR UNA TINCION GRAM
Se recomienda realizar una tinción de Gram en todas las situaciones en las que se quiera hacer una primera aproximación en la clasificación de las bacterias aisladas. Es decir que - desde nuestro punto de vista - toda muestra susceptible de ser infecciosa es merecedora de esta prueba.
Neumonias: se puede recoger una muestra de esputo sobre la que se realiza una tinción de Gram para identificar microorganismos responsables.
Infección urinaria: se puede utilizar la coloración de Gram en la orina con sospecha de infección. La muestra debe ser recogida con cuidado para no contaminarla con bacterias de la vagina o del prepucio.
Uretritis: es la infección de trasmisión sexual más frecuente y suele producir secreción a través de la uretra, que se recoge para realizar la Tinción de Gram.
Meningitis: la tinción de Gram teñirá las bacterias que estén infectando el líquido cefalorraquídeo.
Exudado vaginal: aunque en la vagina hay multitud de bacterias, la tinción de Gram puede teñir todas ellas y ver la proporción de Gram positivas y Gram negativas. Así se diagnostican las vaginosis, tan frecuentes en las mujeres con menopausia.
Abcesos: cuando se acumula pus en cualquier lugar se debe drenar y después planificar la antibioterapia si es necesaria, y para ello es muy útil saber qué tipo de bacteria es la causante del cuadro.
Sepsis: en este caso la muestra recogida es la sangre; un tubo pequeño de cada brazo.

FUNDAMENTO DE LA TINCION DE GRAM
Las bacterias gram-positivas y gram-negativas se tiñen de forma distinta debido  las diferencias constitutivas en la estructura de sus paredes celulares. La pared de la celula bacteriana sirve para dar tamaño y forma al organismo asi como para prevenir la lisis osmótica, El material de la pared celular bacteriana que confiere a su rigidez es el peptidoglicano. La pared de la celula gram-positiva es gruesa y consiste en varias capas interconectadas de peptidoglicano, generalmente 80 - 90 % y algo de acidos teicoicos. En contraposición la pared de la celula Gram-negativa contiene una capa mucho mas delgada de peptidoglicanos aproximadamente algo de 10 - 20 %, y si esta rodeada de una membrana exterior con gran cantidad de fosfolipidos, lipopolisacaridos y lipoproteina.

TECNICA PROCEDIMENTAL
1.- Realizar un extendido sobre un portaobjetos.
2.- Fijar por acción fisica sobre la llama de un mechero.
3.- Colocar violeta de genciana de 1 - 2 minutos.
4.- Lavar con agua corriente.
5.- Añadir lugol como efecto mordiente por el lapso de 30 segundos a 1 minuto.
6.- Lavar con agua corriente.
7.- Decolorar con alcohol-acetona por 30 segundos (la clave es que sea menos tiempo casi una sola pasada)
8.- Lavar con agua corriente.
9.- Añadir el segundo colorante que es la fucsina-basica 1 minuto.
10.- Lavar con agua corriente.
11.- Secar y observar en microscopio con objetivo de 100x.




No hay comentarios:

Publicar un comentario